Acerca de

rodrigo jurado

Está visitando el sitio oficial de:

r.j eeg.2

https://orcid.org/0000-0002-3322-3222

https://isbn.cloud/ec/autor/rodrigo-geovanny-jurado-velasco/

Rodrigo Jurado se ha desarrollado como educador, escritor y gestor cultural.

Su entrenamiento académico es en:

  • Bellas Artes de América Latina: Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UCLA, 1992
  • Fundamentos Sociales de la Educación: Maestría en Educación, Cal State LA, 1997
  • Estudios Culturales: Estudios de Maestría en Estudios Latinoamericanos, UASB, 2000
  • Cooperación: Diplomado en Cooperación Cultural, Universitat de Barcelona, 2001
  • Desarrollo: Diplomado en Gestión Cultural, Universidad de Chile, 2009
  • Literatura: Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Universitat de Barcelona, 2020

En relación a su experiencia laboral:

  • Ha sido profesor de grado y posgrado en la USFQ, ESPE y PUCE Sede Ambato. En esta última, también ha sido facilitador de facilitadores. Y, en cuanto a educación no formal, ha dictado talleres relacionados a las Artes y Humanidades.
  • Como gestor cultural, en 2001 fundó Salmagundi, una organización informal con la que ha ayudado a acercar el arte y los artistas a la comunidad. Asimismo, en 2006 fundó el Festival de Cine Nacional Kunturñawi, junto a otras organizaciones. En cambio, en la PUCE Sede Ambato, en 2014 fundó el Club de Cine de la Cato, del cual actualmente es su director/facilitador. En 2015 mantuvo «Cine en Vitro», un espacio radial centrado en bandas sonoras, mientras que en 2019 desarrolló «El Espectador», una columna en Diario La Hora relacionada al cine.
  • Como investigador, ha sido invitado a participar en varios congresos nacionales e internacionales, siendo el de LASA 2021 el más reciente. Sus publicaciones académicas, que se han centrado en temas relacionados a las Artes y Humanidades, han aparecido localmente, pero también en Colombia y México. Como consultor independiente, ha dirigido y participado en investigaciones sobre el patrimonio cultural intangible. En el caso del estudio sobre la Fiesta de la Fruta y de las Flores (Ambato, 2009), este sirvió para que la Fiesta sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Algunos de los reconocimientos recibidos han sido los siguientes:

  • Mejor graduado del departamento de Fundamentos de la Educación (Facultad de Educación, Cal State LA, 1997).
  • Subvención para la publicación de Tesis, su primer libro, por parte de la Fundación Fedaeps (2006).
  • Reconocimiento de la Asociación de Estudiantes de Psicología de la PUCE Sede Ambato (2019) por «su destacada labor como docente y su generosidad en el traspaso de conocimientos, así como su don de gente».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s